• Dieta del Verano

    Amigas, tomen nota, se acerca el verano y es momento de saber cuáles son los mejores consejos para disfrutar del verano saludable y con un buen peso.

  • Temas tabú de las mujeres

    La menopausia, vellos en el cuerpo, las estrías, la celulitis… las mujeres tienen muchos más temas tabú de lo que podemos imaginar.

  • Entérate qué es la traqueostomía

    Muchas personas desconocen qué es la traqueostomía, y también en qué situaciones se debe recurrir, cómo actuar y qué es lo que debemos hacer con la persona que lo requiere.

  • Pequeños habitantes, Los piojos

    Existen habitantes que se mudan a partes de nuestro cuerpo sin nuestro consentimiento, pero que suelen ser muy peligrosos si no actuamos rápidamente.

  • Cómo tratar las ampollas en los pies

    En ocasiones, usar zapatos nuevos, tener largas caminatas y los pies hinchados pueden producir ampollas en los pies que son muy dolorosas e incómodas.

  • Medicina Alternativa

    La naturaleza nos ha privilegiado al ofrecernos plantas y todo lo que se puede extraer de manera natural en beneficio del ser humano. La medicina alternativa se ha convertido en la puerta de soluciones para muchas enfermedades y así poder obtener los resultados beneficiosos.

miércoles, 24 de febrero de 2016

El virus zika

Posted by Anónimo on 8:27 a.m. with Sin comentarios

El virus zika, la enfermedad MORTA

El virus zika es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus, que son aquellos que animales invertebrados como zancudos y garrapatas le transmiten al ser humano.



El zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa.
Se transmite tras la picadura de un mosquito del género aedes, como el Aedes Aegypti, que causa el dengue.
El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva.
Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria.
Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático.
BROTES PREVIOS
En 2007 se registró la infección en la isla de Yap, que forma parte de Micronesia, en el Océano Pacífico. Fue la primera vez que se detectó el virus fuera de su área geográfica original: África y Asia.
A finales de octubre de 2013, se inició un brote en la Polinesia Francesa, también en el Pacífico, en el que se identificaron 10.000 casos.
De ese total, aproximadamente 70 fueron graves. Los pacientes desarrollaron complicaciones neurológicas, como meningoencefalitis, y autoinmunes, como leucopenia (disminución del nivel normal de leucocitos en la sangre).
En febrero de 2014 las autoridades chilenas confirmaron un caso de transmisión autóctona en la Isla de Pascua. El mismo coincidió con un brote en Nueva Caledonia y las Islas Cook. Nuevamente en el Océano Pacífico.
  • SÍNTOMAS

Generalmente, duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del dengue.
En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo.
Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito.Las complicaciones de tipo neurológico y autoinmune han sido excepcionales hasta el momento debido a que solo se vieron en la Polinesia Francesa.
  • TRATAMIENTO

No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o paracetamol para el control de la fiebre.
No se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea.
También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones.
Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos.
Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio.
  • PREVENCIÓN

Como la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticida y la instalación de mallas antimosquitos si no se tienen.


Image copyrigh

El riesgo para el continente se encuentra en el potencial de transmisión de la enfermedad, que radica en que los mosquitos transmisores del virus viven en la región y en la densidad poblacional de la misma.
Fuentes: Organización Panamericana de la Salud, Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos de Salud de Estados Unidos y WebMD

sábado, 28 de noviembre de 2015

ANAFILAXIS

Posted by Anónimo on 6:04 p.m. with Sin comentarios

Anafilaxia

Es un tipo de reacción alérgica potencialmente mortal

    
Causas

La anafilaxia es una reacción alérgica grave en todo el cuerpo a un químico que se ha convertido en alergeno. Un alergeno es 
una substancia que puede ocasionar una reacción alérgica.
Después de estar expuesto a una sustancia como el veneno de la picadura de abeja, el sistema inmunitario de la persona se vuelve sensible a ésta. Cuando la persona se expone al alergeno de nuevo, se puede presentar 
una reacción alérgica. La anafilaxia sucede rápidamente después de la exposición. La enfermedad es grave y compromete a todo el cuerpo.Los tejidos de diferentes partes del cuerpo liberan histamina y otras sustancias. Esto produce constricción de las vías respiratorias y lleva a que se presenten otros síntomas.
Algunos fármacos (como la morfina, los medios de contraste para radiografías, el ácido acetilsalicílico (aspirin) y otros) pueden producir una reacción similar a la anafiláctica (reacción anafilactoide) en la primera exposición que tienen las personas a ellos. Estas reacciones no son iguales a la respuesta del sistema inmunitario que ocurre con la anafilaxia verdadera. Sin embargo, los síntomas, el riesgo de complicaciones y el tratamiento son los mismos para ambos tipos de reacciones.
La anafilaxia puede ocurrir como respuesta a cualquier alergeno. Las causas comunes abarcan:
Los pólenes y otros alergenos que se inhalan muy rara vez producen anafilaxia. Algunas personas tienen una reacción anafiláctica sin una causa conocida.
La anafilaxia es potencialmente mortal y puede suceder en cualquier momento. Los riesgos incluyen un antecedente de cualquier tipo de reacción alérgica.

Síntomas

Los síntomas se desarrollan rápidamente, generalmente en cuestión de segundos o minutos, y pueden comprender cualquiera de los siguientes:
  • Dolor abdominal
  • Ruidos respiratorios anormales (chillones)
  • Ansiedad
  • Molestia u opresión en el pecho
  • Tos
  • Diarrea
  • Dificultad respiratoria
  • Dificultad para deglutir
  • Mareo o vértigo
  • Urticaria, picazón
  • Congestión nasal
  • Náuseas y vómitos
  • Palpitaciones
  • Enrojecimiento de la piel
  • Mala articulación del lenguaje
  • Hinchazón de cara, ojos y lengua
  • Pérdida del conocimiento
  • Sibilancias

Pruebas y exámenes

El médico examinará a la persona y le preguntará sobre lo que podría haber causado la afección.

Después del tratamiento, pueden hacerse exámenes para el alergeno que causó la anafilaxia (si la causa no es evidente). 

Tratamiento

La anafilaxia es una situación de emergencia que necesita atención médica inmediata. Llame al número local de emergencias de inmediato.
Revise las vías aéreas, la respiración y la circulación (ABC del Soporte Vital Básico) de la persona. Un signo de advertencia de una hinchazón peligrosa de la garganta es una voz ronca o de susurro o sonidos broncos cuando la persona está inhalando aire. De ser necesario, comience a dar respiración boca a boca y RCP.
  1. Llame al número local de emergencias.
  2. Calme y tranquilice a la persona.
  3. Si la reacción alérgica es a raíz de una picadura de abeja, raspe el aguijón de la piel con algo firme (como una uña o una tarjeta de crédito plástica). No use pinzas, ya que el hecho de apretar el aguijón liberará más veneno.
  4. Si la persona tiene medicamento de emergencia disponible para alergias a la mano, ayúdela a tomarse o inyectarse el medicamento. Evite medicamentos orales si la persona está teniendo dificultad para respirar.
  5. Tome las medidas necesarias para prevenir el shock. Procure que la persona se tienda horizontalmente, elévele los pies más o menos 12 pulgadas (30 cms) y cúbrala con una chaqueta o manta. NO ponga a la persona en esta posición si se sospecha una lesión en la cabeza, el cuello, la espalda o la pierna, o si esto causa molestia.
NO HAGA ESTO:
  • No suponga que cualquier inyección para alergias que la persona ya haya recibido brindará protección completa.
  • No ponga una almohada debajo de la cabeza de la persona si ella está teniendo problemas para respirar, ya que esto puede bloquear las vías respiratorias.
  • No le dé nada a la persona por la boca si está teniendo problemas para respirar.
Los paramédicos u otros profesionales de la salud pueden colocar una sonda a través de la nariz o la boca dentro de las vías respiratorias (intubación endotraqueal), o se llevará a cabo una cirugía de emergencia para colocar una sonda directamente dentro de la tráquea (traqueotomía o cricotirotomía).
La persona puede recibir medicamentos para reducir más los síntomas.

Expectativas (pronóstico)

La anafilaxia es un trastorno grave que puede ser mortal sin el tratamiento oportuno. Sin embargo, los síntomas por lo general mejoran con la terapia adecuada, así que es importante actuar de inmediato.

Posibles complicaciones


  • Obstrucción de las vías aéreas
  • Paro cardíaco (no hay latidos cardíacos efectivos)
  • Paro respiratorio (ausencia de respiración)
  • Shock

Cuándo contactar a un profesional médico

Llame al número local de emergencias  si presenta síntomas graves de anafilaxia, o procure que alguien lo lleve a la sala de urgencias más cercana.

Prevención

  • Evite desencadenantes, tales como alimentos y medicamentos, que hayan causado una reacción alérgica en el pasado. Pregunte detalladamente por los ingredientes cuando esté comiendo fuera de su casa. Igualmente, examine con cuidado las etiquetas de los ingredientes.
  • Si tiene un hijo que es alérgico a ciertos alimentos, introduzca un nuevo alimento a la vez en cantidades pequeñas, de manera que usted pueda reconocer una reacción alérgica.
  • Las personas que saben que han tenido reacciones alérgicas serias deben llevar una etiqueta de identificación médica.
  • Si tiene antecedentes de reacciones alérgicas serias, lleve consigo los medicamentos de emergencia (como una forma masticable de difenhidramina y epinefrina inyectable o un equipo para picaduras de abeja) de acuerdo con las instrucciones del médico.
  • No use epinefrina inyectable en ninguna otra persona. Ellos pueden tener una afección (como un problema cardíaco) que podría empeorarse por este fármaco.

Nombres alternativos

Reacción anafiláctica; Shock anafiláctico; Shock por anafilaxia
DEDICADO A AGUILAR TAMARA COMPAÑERA DE MEDICINA HUMANA 2015-II PRIMER CICLO 

sábado, 13 de diciembre de 2014

ALERGIAS

Posted by Anónimo on 7:08 p.m. with Sin comentarios
La causa principal de que esta ocurra es que el cuerpo, al entrar en contacto con el fármaco, lo reconoce como un elemento extraño originando una respuesta exagerada del organismo. La intensidad y la gravedad de esta reacción dependerán tanto del tipo de fármaco como de la cantidad consumida.
Es importante mencionar que, aunque una persona no tenga alergia a un medicamento, si lo consume en grandes cantidades, provocará una sobredosis y el cuerpo reaccionará de manera adversa con el fin de eliminarlo del organismo.
Asimismo, puede ocurrir que el fármaco realice correctamente su función, pero que además de curar la enfermedad cause efectos secundarios. Como, por ejemplo, un antiinflamatorio que provoque gastritis debido a la irritación de la mucosa del estómago. Esto no necesariamente significa que estamos frente a una alergia farmacológica.
Generalmente, se desconoce el motivo por el cual una persona desarrolla una alergia medicamentosa en particular, pero es probable que la genética juegue un papel muy importante.
Formas de reconocer una alergia farmacológica
Frecuentemente las alergias se manifiestan en forma de urticaria. Sin embargo, de acuerdo al lugar en donde se produzca la reacción pueden presentarse tambiénsíntomas respiratorios e, incluso, reacciones anafilácticas poniendo en riesgo la vida del paciente.
En cuanto a las manifestaciones cutáneas, estas se caracterizan por la aparición deronchas, eczemas, urticaria o marcas, las que pueden ser muy dolorosas e, inclusive, provocar la sensación de quemazón.
El paciente puede tener también hinchazón de labios, lengua o cara. Hay que tener precaución con la aparición de estos síntomas, ya que incluso pueden tardar días en manifestarse.
Los síntomas respiratorios, por su parte, se caracterizan por inflamar la tráquea y el tejido pulmonar, provocando el cierre de las vías e impidiendo respirar con normalidad. Si se actúa a tiempo, esta manifestación no tiene mayores consecuencias.
Además, existen situaciones en donde el tejido cerebral se ve afectado, provocando síntomas como mareos y vértigo. En casos más graves puede provocar que el paciente caiga en coma o muera.
En el caso de la anafilaxia los síntomas avanzan más rápidamente y, mayoritariamente, son cólicos o dolor abdominal, confusión, diarrea, desmayos o desvanecimiento, pulso rápido y fuertes palpitaciones.
¿Qué hacer frente a una alergia a los medicamentos?
Lo principal es identificar el medicamento que ha ingerido y que podría haber ocasionado la reacción.
Si los síntomas son cutáneos se pueden aplicar compresas frías para aliviar el dolor y luego asistir inmediatamente a un centro de salud. El médico es el único profesional preparado para recomendarle medicamentos antialérgicos. Es fundamental mantener al paciente en observación en busca de otros signos o síntomas.
Si entre los síntomas se presentan dificultades para respirar evite que el paciente utilice almohadas bajo la cabeza y no le dé nada para comer ni beber.
Tratamiento y cuidados futuros
El objetivo del tratamiento es mejorar los síntomas y por sobretodo prevenir que la reacción empeore. Este tratamiento puede incluir broncodilatadores con el fin de disminuir la presencia de asma, tos moderada o sibilancias.
Así también los antihistamínicos son utilizados durante el tratamiento para disminuir síntomas como la picazón, urticaria y ronchas. A esto se agregan los corticosesteroides que pueden aplicarse vía oral, intravenosa o directamente en la piel y la epinefrina, para el tratamiento de la anafilaxia.
En el caso de las reacciones alérgicas, estas suelen durar unos días luego de suspender el medicamento. Si se producen consecuencias más graves el paciente puede tener lesiones notables en la piel y requerir un tratamiento parecido al de quien ha sufrido una quemadura.
En el futuro se debe descartar por completo el consumo del medicamento que desencadenó la alergia. Nunca lo vuelva a consumir para confirmar la reacción.
Este tipo de alergias son imprevisibles y si vuelve a consumir el medicamento la alergia puede presentarse en forma más intensa y rápida, poniendo en riesgo la vida del paciente.
¿Se puede saber con anticipación si soy alérgica a un medicamento?
Las pruebas permitirán diagnosticar alergias a medicamentos como la penicilina. No obstante, no existen pruebas cutáneas o de sangre que permitan diagnosticar otras alergias farmacológicas.
Asimismo, es imposible prevenir la aparición de una alergia de este tipo, pero existen algunas precauciones que se deben tener al consumir cualquier medicamento como:

  • Seguir las instrucciones que vienen con los remedios.
  • Consultar al médico que recetó, en caso de no saber cómo consumir el fármaco. 
  • En caso de presentarse un efecto secundario importante, llamar inmediatamente al médico.

Medicamentos que provocan alergia con mayor frecuencia
Los antibióticos como la penicilina y los derivados de la amoxicilina son la causa principal de reacciones alérgicas, seguidos por los antiinflamatorios no esteroides. Asimismo, ciertas medicinas utilizadas para la anestesia general como bloqueadores o relajantes neuromusculares pueden provocar este tipo de alergia.


ENFERMEDADES DE VERANO

Posted by Anónimo on 6:51 p.m. with Sin comentarios
Ya se acerca la temporada que la gente disfruta mucho: el verano. En esta época la gente es más feliz por el clima caluroso y por las vacaciones; sin embargo, existen algunas enfermedades comunes en verano que pueden opacar tanta alegría.

Algunas de las infecciones que suelen presentarse por las altas temperaturas se pueden prevenir, pero cuando no se tratan correctamente pueden ser muy peligrosas para tu salud.

También te puede interesar: Top 10 de cosas que debes evitar en verano

¡No dejes que empañen tu diversión!


Para que tomes tus medidas y evites cualquier contagio de enfermedades comunes en verano, conoce a continuación los peligros latentes en esta época del año.

1. Fiebre del Valle. También conocida como coccidioidomicosis, se trata de una infección causada por un hongo que vive en el suelo, por lo que las personas se infectan al inhalar las esporas que se quedan en el aire, es decir,  se desarrolla después de las lluvias y se dispersa en el aire en la época de calor, de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC)

Sus principales síntomas son similares a los de la gripe y una persona se recupera en su totalidad en dos o tres meses después del contagio; sin embargo, se necesitan medicamentos antimicóticos para curarla.

x

2. Virus del Nilo Occidental. Se transmite a través de las picaduras de mosquitos. La mayoría de las personas no presentan síntomas, los cuales son fiebre, dolor de cabeza y náuseas.

Sólo 1% de las personas infectadas desarrollan encefalitis, meningitis o parálisis. Usa repelentes de insectos, camisas con mangas largas y pantalones largos para evitar las picaduras, señalan los CDC.

3. Amebas. La denominada Naegleria fowleri es una ameba microscópica que se desarrolla en temporada de calor en el agua dulce, como lagos, ríos y aguas termales. También se puede encontrar en el suelo.

Las personas generalmente se infectan al nadar en agua tibia y fresca. El agua que contiene el parásito puede entrar al cuerpo por la nariz, y luego viajar hacia el cerebro y causar inflamación que puede ocasionar la muerte, señalan los CDC.

x
4. Infecciones de oído. También llamadas como oído de nadador u otitis externa, es una infección común del conducto auditivo externo, mencionan los CDC.

Para evitar contraer una infección en el oído, utiliza gorro de baño mientras estés en el agua, como mar, lagos y albercas. Además, sécate bien al salir.


5. Hipertermia. El calor extremo provoca hipertermia, una condición donde el cuerpo de una persona absorbe más calor del que se disipa. Ocasiona temperaturas peligrosamente altas del cuerpo que requieren atención médica.

Los CDC recomiendan el uso de aire acondicionado durante los días calurosos de verano, hidratarte correctamente y nunca permanecer dentro de un vehículo cuando esté muy potente el calor.

6. Sarpullido. Las ronchas rojas en manos, pies y boca es una infección viral que se presenta en niños menores de cinco años, pero puede presentarse también en adultos a través de fiebre, llagas en la boca y “granitos” en la piel.


Lo ideal es mantener una buena higiene personas como lavarse las manos y desinfectar juguetes o superficies comunes para reducir el riesgo de una infección.

x
7. Cálculos renales. Las altas temperaturas pueden ocasionar deshidratación, lo cual es un factor de riesgo para desarrollar cálculos renales. Cuando el cuerpo suda, pierde agua y produce menos orina, lo que permite la creación de piedras de sal en los riñones y el tracto urinario.

Para evitar todas estas enfermedades es básico mantener una correcta hidratación y medidas de higiene. De esta manera podrás disfrutar al máximo de la temporada de verano y las vacaciones. Y tú, ¿cómo te proteges de ellas?